viernes, 4 de mayo de 2007

T.P.N°2 - Guía de lectura para el texto de Aróstegui


INTRODUCCION A LA HISTORIA

Trabajo Práctico No 2: El historiador y las fuentes

Aróstegui, J. “El proceso metodológico y la investigación histórica”. La Investigación Histórica: Teoría y Método. Madrid: Crítica, 1995. Pp. 336-357

Guía de lectura

  1. Hablar de información historiográfica y de información histórica, ¿es lo mismo? ¿Por qué?
  2. ¿Qué necesita el historiador antes de buscar sus fuentes?
  3. ¿Qué es una fuente histórica?
  4. ¿Con qué está relacionada la taxonomía de las fuentes?
  5. El criterio posicional que plantea Aróstegui difiere del que usaban los historiadores anteriormente. ¿Con qué lo asocia?
  6. El criterio intencional relaciona las fuentes con los testimonios ¿por qué?
  7. Explique por qué son importantes las fuentes no testimoniales.
  8. ¿En qué se basa el criterio cualitativo? Qué otra subdivisión tiene?
  9. Explique qué significa seriar una fuente
  10. ¿Qué es el análisis documental? ¿Cómo se lo denominaba antiguamente?
  11. ¿Cuáles son los cuatro principios básicos que obligan a la crítica y evaluación de las fuentes?
  12. ¿En qué consiste en análisis de fiabilidad de las fuentes? ¿Qué operaciones incluye?
  13. “…los objetivos de la investigación condicionan la adecuación de las fuentes…” ¿qué es el análisis de la adecuación de las fuentes? ¿por qué dice que es una tarea con mas contenido teórico que técnico? Explique